Ansiedad, Ataque de pánico, COVID 19, Depresión, Estrés, Salud mental, Terapia Psicológica

Efectos Psicológicos de la Pandemia por el Covid-19

pandemia

¿Cuáles han sido los efectos Psicológicos de esta Pandemia por el Covid-19?

Durante el desarrollo de nuestra vida nos enfrentamos a eventos estresantes y negativos que podemos afrontar sin mayores problemas,  sin embargo para algunos de nosotros se nos hace difícil adaptarnos y nos generan un gran malestar. Esta dificultad ante los cambios se traduce en una alta carga de estrés que conlleva muchas veces a sentirnos deprimidos, ansiosos, preocupados, molestos, al punto que pensamos que no podemos afrontar los problemas, generando un deterioro de nuestra rutina diaria.

La pandemia por el Covid-19 ha sido uno de los cambios más complejos que nos ha tocado vivir en estos tiempos. Ha impactado en forma significativa a todos y aún sigue dejando huellas.

De un momento a otro la vida nos cambió, sin darnos tiempo para ajustarnos, por lo que ha sido una situación con una carga significativa de estrés. Intentando hacer un esbozo de los cambios que vivimos pudiera decir que nos topamos de la noche a la mañana con la limitación de salir de nuestras casas, lo que se tradujo en un cambio radical de nuestro estilo de vida:

¿Qué nos pasó?

  • Nos dieron la instrucción obligatoria del cuidado con medidas de bioseguridad, que no habíamos utilizado (como las mascarillas, protectores faciales, guantes, uso de alcohol).
  • Nos exigieron distanciarnos físicamente de familiares y amigos. Tuvimos que evitar las reuniones sociales, actividades recreativas que implicaran interacción cara a cara con otros, con el agravante de quedar solos y completamente aislados en algunos casos.
  • Se implementaron formas de trabajar distintas a las que muchos estábamos acostumbrados, tomando auge el teletrabajo.
  • Se generó variación en los ingresos económicos en muchos casos (disminución o desempleo) que implicó una profundización de la problemática económica.
  • Se implementaron formas de estudiar que para la mayoría de nosotros representaba una novedad, adoptando medidas como la escuela en casa.
  • No pidieron que asistiéramos a una atención médica sólo si era estrictamente necesario. Tuvimos que evitar asistir a centros de salud para evitar los contagios, lo que impactó significativamente no sólo en la atención a la salud física sino también impactó en la atención en salud mental. Hubo una interrupción importante de los servicios de salud mental y limitaciones para su acceso.
  • El personal sanitario pasó a estar en la primera línea de acción.
  • Comenzamos a ser testigos de muerte de seres queridos por esta nueva enfermedad junto a noticias de personas fallecidas y hospitalizadas de gravedad en pocos días de haber iniciado la enfermedad.
  • Y en muchos casos, fuimos diagnosticados con Covid-19.

Estos cambios generaron un impacto a nivel psicológico importante. Cuando inició la pandemia era más frecuente el desarrollo de trastornos adaptativos y trastornos del sueño, sin embargo a medida que la pandemia continuó y el confinamiento se prolongó se comenzaron a observar mayores síntomas de depresión, ansiedad, insomnio e intentos suicidas.

¿Qué efectos psicológicos han sido más resaltantes en esta pandemia?

  • Temor o miedo al contagio y a la muerte.
  • Procesos de duelo por haber perdido a seres queridos por la enfermedad, ocurriendo en muchos casos un duelo complicado dada las condiciones de los fallecimientos y las limitaciones para asistir a actos funerarios.
  • Aislamiento social.
  • Preocupaciones por problemas económicos previos o agravados dada la situación de la pandemia.
  • Sentimientos de frustración al no poder cubrir las necesidades básicas.
  • Estigma y rechazo social en el caso de personas infectadas o expuestas a la enfermedad en algunas comunidades, sobretodo al inicio de la pandemia.
  • Alteraciones de sueño como insomnio, incremento en el uso del tabaco y alcohol, automedicación y en general cambios importantes en la alimentación y en el nivel de actividad física.
  • Problemas en la convivencia familiar dado el confinamiento, con incremento de reportes de la violencia doméstica, en especial contra mujeres, niños y adolescentes.
  • Agotamiento físico y mental del personal sanitario.
  • Incremento significativo en trastornos de ansiedad y trastornos depresivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la pandemia de covid-19 le ha pasado una enorme factura a la salud mental, destacando que los casos de ansiedad y depresión han aumentado en más del 25% a nivel global. En el caso del trastorno depresivo mayor se ha observado un incremento de 27.6% y en el caso de trastornos de ansiedad un incremento del 25,6%. Las mujeres se han visto más afectadas que los hombres, en particular con edades comprendidas entre 20 y 24 años.

Igualmente la OMS destaca la preocupación por el aumento de los comportamientos suicidas. ¿Sabías que 1 de cada 100 muertes en el mundo ocurre por un suicidio? Con una de cada cien muertes, el suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Cada año, mueren más personas a causa del suicidio que por el VIH, la malaria o el cáncer de mama, o que por la guerra y los homicidios. Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio fue la cuarta causa de muerte a nivel mundial, después de los accidentes de tráfico y situaciones de violencia.

A dos años y medio de haber iniciado la pandemia, sabemos que el Covid-19 genera secuelas físicas y psicológicas en muchos casos (algunos estudios indican que hasta en 6 de cada 10 personas). Los síntomas postcovid no se limitan sólo al área física, estudios reportan la ocurrencia de síntomas psicológicos persistentes durante la fase de recuperación (más de tres meses después), tales como ansiedad, ataques de pánico y síntomas de estrés postraumático.

¿Cómo ha sido el impacto de la pandemia en la salud mental del venezolano?

En Venezuela, el año pasado se realizó un estudio auspiciado por organizaciones no gubernamentales en el país como psicólogos sin fronteras, la federación de psicólogos de Venezuela, la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, Fundación Rehabilitarte, los psicólogos clínicos Trinabel Marsuian y Manuel Llorens, director de la Red de Activismo e Investigación por la Convivencia (Reacin). En el estudio realizado, un 74% de las personas entrevistadas percibía que la pandemia afectó su Salud mental de manera significativa, siendo las afecciones que más prevalecieron: la alteración en los hábitos alimenticios o del sueño, desánimo o desmotivación, pesimismo acerca del futuro y miedo a que pueda suceder algo terrible. Llama la atención que de las personas que participaron en el estudio un 10% manifestaron ideaciones suicidas.

Igualmente, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) realizó un estudio acerca de las emociones de los venezolanos durante la pandemia, y en general el 95% de las personas entrevistadas tenían emociones negativas, relacionadas con el miedo, la rabia, la tristeza, la angustia, la melancolía, la incertidumbre, la preocupación y el desespero. El año pasado esta institución apuntó un registro de 340 suicidios en el territorio nacional.

¿Qué medidas de autocuidado puedes tomar?

  1. Cuida tu cuerpo:

Duerme bien, aliméntate bien, haz algún tipo de actividad física, evita el alcohol, cigarrillos y drogas, limita el tiempo dispositivos electrónicos, relájate y tómate unos momentos de calma.

  1. Cuida tu mente:

Mantén una rutina, haz algo que te guste, cumple horarios de trabajo y de descanso, establece las prioridades, auto-observate, escucha cómo te tratas, cuida tus pensamientos y cuestiónalos si son muy negativos intenta ser más realista, cree en algo y alimenta tu vida espiritual.

  1. Cuida tus relaciones con otros:

Crea espacios para conectar con otros, busca apoyo en tus amistades y familiares y sé parte de su apoyo social

  1. Escúchate:

Si te sientes triste, solo, ansioso, irritable, tienes pensamientos negativos recurrentes, con pánico, tienes malestar emocional o corporal, dificultades para dormir,  cambios de apetito, dificultades para concentrarte, cansancio y te cuesta lidiar con las actividades del día a día, tu cuerpo te está diciendo que es momento de parar y buscar ayuda.

Procurar la salud mental es el reto. Es más que la ausencia de trastornos y síntomas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado completo de bienestar físico, mental y social. Si te preguntara ¿Cómo está tu salud mental hoy? ¿Qué me dirías? ¿Sientes que estás en un estado de tranquilidad? ¿Has podido controlar tus preocupaciones o pensamientos de manera que no te invadan todo el tiempo? ¿Has podido relajarte? ¿Tienes calidad de sueño? ¿Duermes bien? ¿Te sientes con energía, motivado? Si tus respuestas son “afirmativas- SI” gozas de un buen nivel de salud mental, si al menos tienes una respuesta “negativa-NO”, has perdido tu tranquilidad y puede estar en juego tu salud mental.

Qué me dirías si te preguntara: ¿Cómo está tu salud mental hoy?

author-avatar

Acerca de Nancy Marchan

Licenciada en Psicología egresada de la Universidad Catótica Andrés Bello, con experiencia laboral en el área de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo y formación en el área de Psicología Ocupacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *